La coeducaci�n a estudio: Experiencias, investigaciones y pol�ticas para impulsar la igualdad de g�neroEditorial Tirant Lo Blanch

Si bien es cierto que desde finales de los años noventa se contó con avances con relación a la coeducación, esta no se implementó como se esperaba debido a la falta de voluntad política, por lo que recayó sobre los hombros de las docentes feministas. En la actualidad, aún nos encontramos lejos de la implantación de la coeducación en nuestro contexto y son las docentes feministas quienes, empujadas por una fuerte convicción, intentan ponerla en práctica dedicando horas extras y a pesar de no haber recibido formación reglada previa en la mayoría de los casos. Por todo ello es urgente y necesaria la puesta en práctica y la generalización de la coeducación para la igualdad. Aunque difícil parezca, mucho más lo fue romper con el prejuicio de inferioridad intelectual de las mujeres, con la privación de su acceso a las titulaciones y con el subsiguiente apartamiento de los bienes del conocimiento humano.

El León y el Ratón – Cuentos con Valores

El objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo … con el objeto de evitar que … se reproduzcan los roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación. A lo largo de su carrera, Cañizares ha trabajado en múltiples géneros literarios, abarcando desde la poesía hasta la narrativa y el ensayo. Su obra se caracteriza por un profundo análisis de la realidad social y cultural de España, así como por un estilo cuidada y evocador que atrae a un amplio público.

Contenidos relacionados

La coeducación es el proceso educativo que nos ayuda a derribar los estereotipos de género, promoviendo la igualdad y el respeto entre hombres y mujeres. La infancia es la etapa en la que deben construirse estos valores y, evidentemente, la Educación Primaria es un momento fundamental en la vida de los individuos. El sistema educativo tiene la obligación de transmitir valores de igualdad y no discriminación entre ambos sexos, independientemente de sus edades y su rol en el ámbito escolar. Decía María Zambrano que educar es preparar al estudiantado para la libertad, para que se despierte a la realidad en modo tal que la realidad no sumerja su ser ni lo oprima, ni se derrumbe sobre él (Blanco 2007 y Castilla 2008). Desde estos postulados, la coeducación es la opción que permitiría responder a lo establecido, ya que implica los derechos humanos, porque es una forma de corregir las desigualdades y eliminar la discriminación por condiciones históricas y culturales de los géneros (Sánchez y Rizos 1992). El sistema educativo debe trabajar desde todos los ámbitos para promover una educación inclusiva y equitativa que evite reproducir las desigualdades sociales y así conseguir el desarrollo global e integral de todo el alumnado.

ACTIVIDADES PARA NIÑAS QUE VUELAN ALTO

Sin embargo, el franquismo impuso la Ley de Enseñanza Primaria en 1945, que eliminó todos los intentos de inclusión e igualdad y volvió a la educación segregada y al currículo diferenciado por sexos. En 1970, ya en los últimos años de la dictadura, la Ley General de Educación (EGB) -conocida como Ley Villar Palasí- puso fin a la educación segregada por sexos hasta los 13 años en los centros públicos, aunque quince años después hizo falta un Decreto que obligase a todos los centros sostenidos con dinero público a ser mixtos. Sin barrer de los restos y secuelas de desigualdad, violencia e injusticia contra las mujeres que se crean y reproducen en los ámbitos familiares, del saber, del poder, de la empresa, de la creatividad, de la opinión, de la información y de las religiones. Aunque la escuela siempre haga gala en sus discursos pseudomodernos de tener el principio de igualdad bien implantado en su seno y superadas las desigualdades ancestrales, en la práctica no lo aplica con todas sus consecuencias y de forma sistemática y generalizada. Libros para compartir, libros que coeducan en la igualdad y en una grata y hermosa convivencia. Actualmente sigue siendo necesario reivindicar un espacio de igualdad entre  hombres y mujeres, de visibilizar diferentes modelos y roles femeninos y masculinos, de seguir abriendo caminos para comprender que mujeres y hombres somos diversos y a la vez iguales, que entre todas y todos conseguiremos un mundo de verdadera igualdad.

  • La infancia es la etapa en la que deben construirse estos valores y, evidentemente, la Educación Primaria es un momento fundamental en la vida de los individuos.
  • Su obra se caracteriza por un profundo análisis de la realidad social y cultural de España, así como por un estilo cuidada y evocador que atrae a un amplio público.
  • Este libro busca desafiar y transformar la norma social imperante en materia de g�nero, ofreciendo herramientas y perspectivas que inviten a cuestionar los sistemas de dominaci�n y fomentar una convivencia m�s justa y armoniosa.
  • Esto implica el fomento de la participación de ambos géneros en igualdad de condiciones, alentando a las personas a desarrollar plenamente sus habilidades, actuar con libertad y autonomía y construir vidas más satisfactorias y enriquecedoras.

No puede simplemente designar un tipo de educación en el que las niñas hayan sido incluidas en el modelo masculino, tal como se propuso inicialmente, si no hay a la vez fusión de las pautas culturales que anteriormente se consideraron específicas de cada uno de los géneros (Sánchez y Rizos 1992, 52). Se evidencia que la escuela no es un terreno neutro, puesto que las desigualdades en los resultados entre niños y niñas persisten a pesar de la igualdad en el acceso a la educación; tanto el conocimiento impartido, como su modelo de transmisión son discriminatorios y construidos desde presupuestos masculinos que dejan de lado la diversidad cultural y otro tipo de valores. El infante no distingue el yo de aquello que lo rodea, ya que sólo mediante la interacción con el medio se adquiere la propia identidad. A partir de ello la niña o el niño se van identificando con su padre o madre, no sólo en lo corporal sino también en las actitudes y comportamientos que perciben de ella o de él.

Desde diversos colectivos, sindicatos, Centros de Profesorado, Movimientos de Renovación Pedagógica, etc. se han venido haciendo esfuerzos desde hace décadas para paliar las tendencias sexistas en la escuela con cursos, experiencias de reflexión y autoformación, etc. A ello se han sumado acciones institucionales que han hecho posible cambios en la actual legislación educativa española, que incluye el principio de igualdad de oportunidades entre los sexos y la incorporación en el currículo de este principio como un eje o tema transversal. La ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, recoge en el Capítulo II los criterios de orientación de las políticas públicas en materia de educación, cultura y sanidad. Por ello, entendemos, se hace necesaria la intervención a través de una orientación desde las primeras etapas educativas, que posibilite que las personas puedan elegir libremente, en función de sus capacidades y preferencias, sin ninguna imposición social preestablecida, evitando así que en el momento de la elección académica y profesional nos limitemos a reproducir las divisiones tradicionales.

A través de su obra, invita a la reflexión sobre la condición humana y el papel de la literatura en la sociedad actual. A finales del siglo XIX llegaron las primeras vindicaciones feministas en materia educativa. En 1883, se aprobó la Orden que permitió a las niñas matricularse en bachiller y, en 1910, la Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública que autorizó el acceso de la mujer a la Universidad. Normalmente los niños van con los niños (y una niña-chicote «marimacho», de vez en cuando) y las niñas con las niñas (con algún chico-«nenaza»-«maricón», de vez en cuando entre ellas).

Coeducación en el cole: 16 cuentos con actividades para trabajar la igualdad en Infantil y Primaria, de Carmen Gil

Su pasión por la escritura también lo ha llevado a participar activamente en diversas organizaciones literarias y culturales, promoviendo la necesidad de un diálogo constante entre las diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de su vida, ha mantenido una postura crítica respecto a los cambios sociales y políticos en España, lo que ha enriquecido su obra y su legado. No hay día de Reyes que no vea en perfiles de redes sociales a madres poniendo imágenes de sus niñas de 2-3 años con su recién llegado carrito para bebés, fregona de juguete o set de maquillaje. La escuela mixta educa a las niñas como niños y consigue por tanto que éstas se titulen, pero con un sentido de la futura elección profesional que responde a una prolongación de las labores de cuidado y atención personal y a la potente idea simbólica de que su inserción y situación laboral dependerá de las necesidades de su entorno relacional o familiar. El criar y educar a seres humanos rivales, competidores y desconocidos, sin intervenir para que se conozcan y se comuniquen como iguales, arroja a chicos y a chicas a interiorizar actitudes sexistas y a repetir actos de subordinación o de dominio sin ser capaces de someterlos a crítica y rechazo.

Hasta ahora conocíamos y manejábamos la educación mixta, pero hoy nos topamos con la coeducación, un concepto que incluye diversidad, reconocimiento, visibilidad y libertad. La finalidad de este libro es aportar recursos a las familias para trabajar la coeducación con niñas y niños de 6 a 12 años. Estos estereotipos van atentando contra los derechos humanos de las mujeres, llevando a situaciones de discriminación, subordinación y hasta opresión. En tanto se mantengan los estereotipos tradicionales de género y se perpetúe la reafirmación de la supremacía de lo masculino sobre lo femenino con mecanismos de poder determinados -por cómo se construye el mundo desde la óptica exclusiva masculina-, las mujeres desaparecerán o se invisibilizarán y no se tendrán en cuenta sus realidades, sus aspiraciones ni sus capacidades. En muchos casos, la experiencia educativa para las "mujercitas" se reducía a cuatro años, y los contenidos se limitaban a la lectura, la escritura y la enseñanza de la aritmética de escolarización, además de que, con frecuencia, los estudios eran intermitentes, porque las niñas tenían que ayudar en casa y en las tareas del campo.

A través de la lectura compartida de los cuentos con hijas e hijos está publicación proporciona una excelente excusa para fomentar el diálogo sobre la coeducación en casa. Educar en igualdad y para la igualdad no se consigue de forma automática en un contexto en el que -queramos o no- aún estamos condicionados todos y todas por determinados estereotipos y por los últimos latigazos de una cultura que tradicionalmente ha sido androcéntrica. El orden patriarcal se sustenta en la existencia de los estereotipos tradicionales, porque por medio de ellos el género masculino se beneficia al simplificar la realidad con el fin de controlarla y de esta manera se mantiene la relación de poder/ dominación del hombre.

Autora de abundante material did�ctico con enfoque de g�nero, imparte numerosos cursos para personas de diverso origen y condici�n, que le temas de amistad infantil libro permiten manejar un amplio espectro de ejemplos y realidades. Además de su trabajo como escritor, Cañizares ha sido un apasionado defensor de la educación y la cultura. Ha impartido clases en varias universidades, donde ha compartido su amor por la literatura y ha fomentado la reflexión crítica entre sus alumnos. Su vocación pedagógica se refleja en su estilo literario, que invita al lector a cuestionar y reflexionar sobre la realidad. José María Cañizares Márquez es un destacado escritor y académico español, conocido por su contribución a la literatura contemporánea y su compromiso con la divulgación del conocimiento.

Experta en educación en igualdad, Marina Subirats es catedrática emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las referentes del feminismo y la coeducación en España durante las últimas tres décadas. Desde los años 80 ha investigado la evolución de los modelos sociales que diferencian a niños y niñas desde su nacimiento y continúan durante su etapa escolar y su futuro laboral. Como experta en sociología de la educación ha publicado, entre otros libros, Forjar un hombre, moldear una mujer y Coeducación, apuesta por la libertad.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *